top of page

Los años 10's

  • Foto del escritor: Hugo Salas
    Hugo Salas
  • 30 nov 2019
  • 4 Min. de lectura









La década del 2010, está a unos días de terminar, y sin duda, es la que recuerdo mejor, aunque no con tanto cariño y nostalgia como a los 90, sin duda, esta década marcó la historia de mi generación.

La mayoría de quienes nacimos entre 1990 y 1995, ya encontramos forma y sentido a nuestras vidas y fuimos testigos del transcurrir de 10 años más en este siglo XXI, que, sin duda, será decisivo para el futuro de nuestra civilización.

En esta reseña, quiero compartir contigo, los que, en mi opinión, fueron, cambios y acontecimientos que nos deja la década de los 10.


1.

- LA NUEVA IMPRENTA

En esta década, el wifi y los smartphones, se volvieron casi tan vitales como la energía eléctrica, para nuestros hogares y en algunos casos, para nuestra estabilidad emocional.

El internet y las redes sociales, son la nueva imprenta, pasaron, de ser una simple herramienta de trabajo y comunicaciones avanzadas, aburridas e incomprendidas, a convertirse en un mundo aparte, tan repentinamente, que ni siquiera nos dimos cuenta.

Fake news, conspiraciones, blogs, un foro de opinión mundial e incluso manipulación de opiniones, lo que le costó la elección a Hillary Clinton en 2016.

Los usamos para todo, discutimos con extraños, escribimos, compartimos, nos enamoramos, nos desahogamos, nos dio la oportunidad de destacar y nos gustó tanto, que ahora hasta nuestra privacidad corre peligro.

La siguiente década será fundamental para saber si realmente estamos listos para manejar algo tan poderoso, como la información de 3 800 millones de personas.


2

.- LAS FOTOS Y LA MÚSICA

Un día, fuimos a rebelar las fotografías de nuestra cámara domestica Kodak o Fujifilm, por última vez y no nos dimos cuenta.

Las fotos ya no se guardan en un álbum, ahora están en la nube o en una unidad de memoria, siendo códigos encriptados que aparecen solo cuando la vemos. Sin embargo, ahora tienen tanto alcance, que se han convertido en un medio para satisfacer nuestro narcisismo y nuestra necesidad de aprobación social (Instagram tuvo que eliminar el contador de likes por esto).

La música, dejó de depender de las ventas físicas y de la radio, para ser ahora fácilmente manejable por la inercia y lo “viral”, ahora los artistas cuentan su éxito en número de views y streams, dejándonos en una crisis musical, en la cual, la mayoría de “éxitos”, son canciones pegajosas y bailables.

La década de los 20 en el siglo XX, definió las tendencias musicales para el resto del siglo, algo me dice, que la década del 2020, será igual.


3.-

TUS 15 MINUTOS DE FAMA

Andy Warhol, dijo una vez, “en el futuro, todos van a ser mundialmente famosos por 15 minutos” y esta década nos dio la muestra de que tenía razón.

En la década pasada, la fama era definida por la prensa, el cine y principalmente, la televisión; el mayor sueño de cualquier persona con ganas de cantar, actuar, o simplemente “ser famoso”, era aparecer en la televisión. Basta con ver el repertorio de artistas que aparecieron en el programa “siempre en domingo”, si no estabas en la televisión, no eras nadie.

Ellos controlaban todo, la conversación, la comedia, los temas controversiales, la música, las compras, la opinión política.

La década de los 10, nos trajo a los “influencers”, o generadores de contenido, personas que supieron aprovechar la oportunidad y se hicieron de un gran número de seguidores, comenzando con cientos de miles, para después llegar a millones.

Desafortunadamente, al igual que en la televisión, el contenido barato, genérico, de fácil digestión, ha empezado a predominar, llenando ahora YouTube y otras plataformas de challenges, tags y chismes para generar clics y asegurar buenas ganancias.

La televisión ha intentado contratarlos y hasta competir con ellos sin éxito. Pasamos de querer aparecer en la tele, a decidir lo que aparece en la tele.

Ahora tenemos el poder. La pregunta es ¿lo merecemos?


5.-

NO MÁS SILENCIO

El activismo solía ser una actividad en la que no cualquiera se involucraba, tomando en cuenta los riesgos que este implicaba, la crítica de lo que estaba mal, era una conversación casual, entre compañeros de trabajo que generalmente terminaba con la conclusión de que “así es esto”.

En esta década, el activismo en línea, se convirtió en un fenómeno social, que, tal vez, no siempre está bien informado o fundamentado; si logra hacer ruido, generar conversación y generar cambio.

Muchos se burlan de que mi generación es “activista de sillón”, que tuiteamos mucho y hacemos poco y que creemos que se resuelve algo, dejando de pedir popotes para nuestras bebidas; sin embargo, yo me pregunto: la generación que destruyó la calidad del aire y dejó una isla de plástico del tamaño de Francia, flotando en el pacífico ¿tiene derecho a burlarse?

Tal vez no vamos a lograr mucho con hashtags, tendencias o peticiones en change.org, pero al menos, estamos conscientes, hacemos lo que podemos y si de algo estoy seguro, es de que no estamos dispuestos a continuar actuando como si nada pasara.

Queremos resolver el mundo desde Facebook, pues bueno, al menos queremos, o estamos al tanto de que algo no está bien. Si las generaciones boomer y “X”, hubieran tenido más ideas “tontas” como, no usar popotes o compartir el auto, tal vez, tendríamos un mejor lugar para dejarle a las generaciones “Z” 2001-2012 y “alfa” 2012- ¿?


¿Será posible convertir el “activismo de sillón” en acciones reales? La nueva década será testigo de la respuesta.

Y hasta aquí dejo esta reseña. Gracias por leer.

Comenta en mis redes tu opinión ¿cuál ha sido el cambio más importante de esta década?

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2019 by Hugo SAn. Proudly created with Wix.com

bottom of page