top of page

QUIERO COMPRAR UN TELESCOPIO

  • Foto del escritor: Hugo Salas
    Hugo Salas
  • 8 jul 2020
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 27 ene 2021


El cielo nocturno es una fuente inagotable de entretenimiento y misterio, desde niños sentimos curiosidad por la luna o los puntos brillantes del cielo que arbitrariamente llamamos “estrellas” (aunque los más brillantes suelen ser venus, júpiter y saturno) afortunadamente vivimos en una época en la que es bastante fácil acceder a un telescopio o binoculares que nos ayuden a ver más detalles de estos puntos brillantes en el cielo.


Sin embargo, comprar un telescopio requiere conocer algunos detalles básicos sobre óptica, la atmósfera y el clima en tu ubicación y sobre todo ¿Qué quieres ver? De una vez te adelanto algo, entre más difícil seas de impresionar o mayores detalles quieras observar, mayor será la cantidad que te recomendaría invertir en esta hermosa afición.


Todo a su tiempo

Sé que puedes tener mucho entusiasmo por empezar a observar, pero antes de adquirir un telescopio, te recomiendo observar a simple vista y conocer el cielo nocturno en tu ubicación, esto puede ser muy util para saber a qué estrellas o planetas puedes apuntar en la ubicación y época del año, en que vas a empezar a observar, tener un telescopio sin conocer el cielo nocturno, puede ser como comprar un auto sin saber conducir, incluso hay quienes recomiendan iniciar con binoculares astronómicos, pero esto ya depende de cada persona.


Ten claras las expectativas.


Un error muy común, es pensar que con cualquier telescopio se podrán observar galaxias brillantes, nebulosas coloridas y planetas enormes, como los que se aprecian en las fotografías profesionales o en las imágenes publicadas por la NASA, es muy importante comprender que observarás objetos muy lejanos y luz que ha viajado miles de años y atraviesan la atmosfera y la contaminación para llegar hasta nuestra vista; las galaxias y nebulosas no se pueden ver con cualquier telescopio y cuando se ven, aparecen como nubes tenues. En el caso de los planetas, el nivel de detalle, depende de la apertura y distancia focal de tu telescopio. Siempre es bueno saber qué esperar.


¿En dónde vas a observar?

La obscuridad es un factor determinante para saber qué se puede observar, tanto a simple vista como usando un telescopio. Entre más cerca vivas de una ciudad, la contaminación lumínica será mayor y por lo tanto habrá menos objetos visibles.

Aquí dejo un mapa en el que puedes consultar el nivel de contaminación lumínica que hay en tu ubicación. https://www.lightpollutionmap.info/

Si estás en una zona obscura, será más fácil identificar objetos, incluso a simple vista, por el contrario, si estás en un área muy contaminada, serán muy pocos objetos los que podrás identificar a simple vista y los telescopios o binoculares pequeños, verán muy reducida su utilidad.


Tipos de telescopios

Los tres tipos de telescopios que se encuentran con frecuencia en Internet o centros comerciales, son:


Refractores

Usan una lente y un tubo largo son los más accesibles y populares.

Sirven para observar los objetos más cercanos y más grandes. Luna, planetas, y las nebulosas y cúmulos más brillantes, además de observar objetos en tierra, como montañas, árboles y hasta aves.

Su capacidad de aumento depende del diámetro de su lente principal y la longitud del tubo, a mí parecer, un telescopio refractor debe ser al menos de 70 mm de diámetro y 700 mm de distancia focal. Evita aquellos que son muy cortos




Reflectores o newtonianos


Usan espejos, son mejores para observar objetos del cielo profundo como galaxias, nebulosas, cúmulos de estrellas, además de la luna y los planetas.

Es mejor utilizarlos en lugares más alejados de la ciudad para poder apuntar a objetos más distantes.

En este tipo de telescopios, el poder de aumento es determinado por el diámetro del espejo principal, se pueden encontrar desde 76 mm de diámetro.


Catadióptricos

Combinan lentes y espejos, ofrecen los mejores detalles tanto en observación de la luna, los planetas, galaxias, nebulosas, cúmulos y prácticamente cualquier cuerpo visible desde la tierra.

Se pueden encontrar desde 4 pulgadas de diámetro, sin embargo, son los más costosos, no he encontrado ninguno que cueste menos de 500 dólares.

Sirven para cualquier tipo de objetos y no se ven tan afectados por la contaminación lumínica.


Entonces ¿Cuál compro?


Antes de decidirte por algún telescopio, tienes que conocer la información básica.


ES IMPORTANTE REVISAR LOS NÚMEROS

En un telescopio, la capacidad óptica es mucho más importante que la marca o la presentación, a continuación te diré cómo leer los principales números que encontrarás en el empaque de tu futuro telescopio.

APERTURA: Es el tamaño en milímetros del lente o espejo principal de tu telescopio, a mayor apertura, mayor será la cantidad de luz que capta tu telescopio.

DISTANCIA FOCAL: Esta cifra define la capacidad de aumento de tu telescopio así que es en la que debes fijarte en el momento de comprarlo, por mi experiencia personal, te recomiendo que tu telescopio tenga una distancia focal de al menos 900mm, para poder observar la luna, mercurio, venus, marte, júpiter, Saturno y algunos cúmulos y nebulosas brillantes. Aumento máximo: Se calcula multiplicando el diámetro en milímetros por 2, más abajo, explico cómo calcular el aumento de cada ocular.


Entre mayor sea la distancia focal mayor será el aumento, pero la imagen será menos luminosa y viceversa, una distancia focal más corta, te dará menos aumento pero más luz.


Puedes encontrar la información de apertura y distancia focal en el empaque o la descripción de características del telescopio que quieras comprar.


Todo depende de qué quieres observar y cuál es tu presupuesto


Estrellas: Están tan lejos que seguirán siendo puntos de luz con la mayoría de telescopios, sin embargo, algunas guardan secretor que se pueden ver con cualquier telescopio o unos binoculares de buena apertura (Estrellas dobles y cúmulos)


Luna y planetas con pocos detalles: Un telescopio de al menos 700mm de distancia focal, te puede ayudar a distinguir los mares y cráteres lunares, los anillos de Saturno y las lunas de júpiter desde cualquier ubicación.


Luna y planetas con mayor detalle, estrellas binarias, la nebulosa de orión, galaxia de Andromeda, las pléyades: Un telescopio con al menos 900mm de distancia focal, puede ayudarte a apreciar mayores detalles de cráteres, mares, montañas y valles lunares, Marte, Mercurio, Venus, la atmósfera y las lunas de Júpiter, los anillos y las lunas de Saturno, estrellas binarias, nebulosas y galaxias (estas ultimas requieren de estar en un lugar bastante obscuro, mucha paciencia y de preferencia un telescopio reflector)


Todos los planetas visibles, atmosfera de júpiter y anillos de Saturno, detalles de marte, variedad de Galaxias, variedad de nebulosas, variedad de cúmulos estelares, Luna (cráteres de hasta 4 km), estrellas que no son visibles a simple vista: Entonces te conviene invertir un poco más de dinero para conseguir un telescopio reflector o catadrioptico de al menos 114 o 127 milímetros de diámetro como mínimo, con al menos 1000 mm de distancia focal y de preferencia estar alejado de la ciudad, además de conocer el cielo nocturno y la ubicación de los objetos que quieres observar.


Accesorios


En los telescopios, siempre se incluyen accesorios básicos para que su funcionamiento sea fácil y divertido, es importante observar qué accesorios incluye para saber si es el telescopio adecuado para ti.


Montura: Es la parte con la que se va a mover el telescopio, puede ser de dos tipos


-Altazimutal AZ: es lo más fácil de utilizar, arriba, abajo, izquierda y derecha, la desventaja es que puede ser difícil seguir un mismo objeto durante mucho tiempo.

-Ecuatorial EQ: Es un poco más complicada para instalar y orientar, sin embargo, ofrece mayor facilidad para compensar la rotación de la tierra.


Buscador: Es una parte fundamental para poder apuntar el telescopio, puede ser un pequeño telescopio con una retícula o un puntero láser, ambos tienen la misma función.


Oculares: Al otro extremo del lente o espejo principal de tu telescopio, tendrás que colocar el ocular, que es la parte que aumenta y enfoca la luz.

Su potencia también depende de los milímetros, entre menor sea el diámetro, mayor será el zoom, la mayoría de telescopios incluyen uno de 20 mm y otro de menor diámetro, también se pueden adquirir aparte, en caso de que sea necesario.

Para calcular el aumento de un ocular debes dividir la distancia focal de tu telescopio entre los milimetros del ocular, Ejemplo: telescopio de 900 distancia focal con un ocular de 20 mm 900/20= aumento de 45, en la descripción de tu telescopio está indicado cuál es su máximo de aumento, es importante no rebasarlo para no perder calidad de imagen.


Lente Barlow: En algunos telescopios viene incluida, es una lente que se agrega a cualquier ocular y duplica su aumento, sin embargo, si tu telescopio es muy pequeño, provocará que la imagen se distorsione mucho.


Filtro lunar: La luna refleja mucha luz, tanta que incluso puede resultar dañino observar la luna llena durante mucho tiempo, además de que el exceso de luz puede estropear tus fotos; Para solucionar este problema, algunos telescopios incluyen un filtro que deja pasar la cantidad adecuada de luz para tener una mejor imagen y cuidar tus ojos. También se puede comprar por separado.


Adaptador para cámara o smartphone: Es imposible resistirse a compartir y guardar las imágenes que se pueden conseguir con un telescopio, así que te recomiendo adquirir un adaptador para smartphone de la marca Celestron, con el cual podrás acoplar tu smartphone a tu telescopio, si cuentas con una cámara Nikon o Canon, puedes adquirir un anillo adaptador con el que tu cámara y tu telescopio combinaran su capacidad de zoom.


LO IMPORTANTE ES QUE TE ANIMES


Sea cual sea la opción que elijas, lo importante es dar el primer paso, después de explorar de cerca los cuerpos celestes, no volverás a ver el cielo nocturno de la misma manera, comprenderás cuál es nuestro lugar en el sistema solar y estarás compartiendo la misma sensación de asombro que algún día tuvieron Galileo, Copérnico, Kepler o Huygens.


Te has preguntado algún día ¿Qué es ese punto de luz que brilla en el cielo?


¿Por qué no lo averiguamos?


Gracias por leer, si tienes alguna otra duda, déjala en los comentarios o visita mi página https://www.facebook.com/Hugo-SAn-112955580433215 y con gusto te ayudaré en lo que pueda.

 
 
 

1 Comment


jorge.cervantes3103
Apr 08, 2022

Excelente Post!! Gracias por el aporte.😋

Like
Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2019 by Hugo SAn. Proudly created with Wix.com

bottom of page