Tiempos interesantes
- Hugo Salas
- 3 jun 2019
- 4 Min. de lectura

“Ojalá que vivas en tiempos interesantes”
-Maldición china
El primer semestre del 2019, ha sido sin duda interesante, sin embargo, está muy lejos (hasta hoy) de ser algo tan caótico, como lo que se vivió hace 25 años, en el año que marcó la historia de México y de mi generación para siempre.
(pausa dramática)
1994
La mayoría de libros y programas de la SEP, desde el 2006, hasta la fecha, han omitido resaltar la relevancia de todo lo que pasó en ese año, sin embargo, quienes lo vivieron, historiadores del siglo XX e incluso algunas series de Netflix, se han encargado de mantener viva la memoria, por eso, te invito a que leas mi análisis de 6 razones por las que 1994 fue, el año más interesante.
1. Desde el primer día.

Apenas habían pasado unas 5 horas del 1 de enero, cuando un grupo armado que se denominaba Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, tomaba en armas varias comunidades indígenas de Chiapas, desafiando al ejército mexicano y llamando la atención de todo el país e incluso la prensa internacional.
Se trataba de personas encapuchadas, empuñando armas largas comandadas por el “comandante Marcos”, quien se asumió como líder de las comunidades indígenas y “declaraba la guerra” al mal gobierno, el mismo día que entraba en función el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, abróchense los cinturones, esto apenas empieza.
2. El candidato incomodo

Por primera vez desde 1928, el PRI, sabía que ya no tenía asegurada la victoria en las elecciones presidenciales, después de mantenerse gracias a un descarado fraude electoral, sabían que la elección de 1994 era un arriesgado juego de ajedrez.
En esta tensión, la campaña de Luis Donaldo Colosio, no tenía buen recibimiento y el pre candidato descartado, Manuel Camacho Solís, amagaba con tomar la candidatura, esto provocó mucha incertidumbre e incluso el temor de que el régimen cayera ese mismo año.
3. Hasta que la muerte nos separe.

El candidato Luis Donaldo Colosio, consiguió ganarse la simpatía de los votantes, cambiando su discurso, asegurando que su llegada a la presidencia ofrecería a los mexicanos justicia, si embargo, su discurso del 6 de marzo, parecía ser una señal clara de desobediencia a las altas esferas del partido. Coincidencia o no, 17 días después, una bala en la cien y otra en el abdomen, terminaban con la vida del candidato y al mismo tiempo, con la poca estabilidad y calma que le quedaba al país. Lo que inició con una bala en 1928, parecía terminar igual, 66 años después.
Todo México se preguntaba dos cosas. ¿Quién fue? y ¿ahora, qué va a pasar? La primera pregunta hoy sigue sin una respuesta convincente.
Su esposa, Diana Laura, murió seis meses después debido a una enfermedad terminal, nunca creyó en las investigaciones oficiales, pero se quedó sin tiempo, para averiguar la verdad.
4. Jorge Campos vs Jorge Carpizo.

El viernes 24 de junio, México había ganado su partido contra Irlanda en la fase de grupos del mundial de 1994, sin embargo, Jorge Carpizo McGregor, secretario de gobernación, arruinaría el festejo al día siguiente, presentando su renuncia al presidente, ahuyentando millones de pesos de inversión extranjera y dejando en evidencia el caos y la ingobernabilidad.
En ese entonces, el IFE (hoy INE), no era autónomo y el secretario de gobernación era encargado de coordinar las elecciones federales, unas elecciones federales manchadas de sangre, en un país al borde del colapso, por lo que trató de separarse del cargo al notar que la elección y la muerte del candidato, eran ordenes ya escritas y firmadas por la misma mano. Su renuncia no fue aceptada por el presidente Carlos Salinas de Gortari, pero esto solo empeoró la imagen de lo que quedaba del gobierno de México.
Aquí un periódico de la fecha. http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/250694.pdf
5. Mira lo que le hice a este país con un par de balas.

La elección se llevó a cabo en aparente calma, el ganador, fue el candidato sustituto de Colosio, Ernesto Zedillo Ponce de León, el partido se preparaba para reacomodar sus filas, sin embargo, había muchos cabos sueltos y personas que sabían cosas que no convenía saber en aquella época.
El secretario general del PRI José Francisco Ruiz Massieu, salía de una reunión con los diputados en la Ciudad de México, cuando un joven de 28 años, que en el juicio aseguró haber recibido 50 mil pesos como pago, se aproximó a su auto y le disparó, matándolo a sangre fría, un par de balas, mataron al secretario y junto con el, también murió toda la credibilidad que le quedaba al régimen, el hermano del presidente, Raúl Salinas era señalado como autor intelectual, la verdad y las evidencias del caso, implicaban cada vez más al gobierno saliente y los capitales seguían huyendo ¿qué más podía pasar?
6. Nunca preguntes ¿Qué más puede pasar?

Llegó el 1 de diciembre de 1994 y Ernesto Zedillo toma posesión de la presidencia, a los pocos días, tuvo que enfrentar la cruel realidad, un capital de más de 2,600 millones de dólares había salido del país tras los hechos ocurridos a lo largo del año y las especulaciones por el cambio de gobierno.
El presidente había anunciado que el peso no se iba a devaluar, sin embargo, entre el 19 y 21 de diciembre, resultó imposible seguir ocultando la realidad y el presidente anunció que el peso ahora flotaría sin control. El dólar costaba 3.00 pesos el miércoles 14 de diciembre, y cuando el presidente anunció la inminente devaluación, los poseedores de las grandes riquezas nacionales, retiraron 4,633 millones de dólares de las reservas internacionales.
El 21 de diciembre, la confusión reinó en los bancos y las casas de cambio, llevando el precio del dólar hasta los 6.60 pesos, en 1995 (para marzo ya costaba 7.50), México vivió su peor crisis económica en todo el siglo XX y sobrevivió gracias a deudas que hoy se siguen pagando y siguen creciendo.
Conclusiones.
1. Si naciste en los años 90 (sobre todo 1994 o 1995), hay reconocer el valor y trabajo de tus padres, no cualquiera sostiene una familia en tiempos interesantes, “la flor que florece en la adversidad es la más rara y hermosa de todas” -Fa Zhou.
2. Quienes no conocen la historia, difícilmente sobreviven a tiempos interesantes y pueden darse cuenta muy tarde que los están viviendo o los vivieron.
¿qué hubiera pasado si en 1994, hubieran existido las redes sociales?
¿Cómo reaccionaría nuestra generación a una seguidilla de eventos horribles?
¿seguiría habiendo memes?
3. Si llegaste hasta aquí, te agradecería que me lo hicieras saber, eso me motivaría a hacer más trabajos así.
1994
25 años.
Comments